')}.fa-solid{-moz-osx-font-smoothing:grayscale;-webkit-font-smoothing:antialiased;display:var(--fa-display,inline-block);font-style:normal;font-variant:normal;line-height:1;text-rendering:auto}.fa-solid{font-family:"Font Awesome 6 Free"}.fa-magnifying-glass:before{content:""}:host,:root{--fa-style-family-brands:"Font Awesome 6 Brands";--fa-font-brands:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Brands"}:host,:root{--fa-font-regular:normal 400 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}:host,:root{--fa-style-family-classic:"Font Awesome 6 Free";--fa-font-solid:normal 900 1em/1 "Font Awesome 6 Free"}.fa-solid{font-weight:900}:root{--gb-container-width:1240px}.date{text-transform:capitalize}
El Mercurio recoge la reflexión de la directora ejecutiva de la Fundación Sara Raier de Rasmmuss, Mariana Sanfuentes, en torno a los resultados del más reciente informe PISA, que evalúa las competencias lectoras, matemáticas y científicas de estudiantes de 15 años
Como destaca la directora ejecutiva de la Fundación Sara Raier de Rassmuss, Mariana Sanfuentes: “Los niveles en comprensión lectora de la prueba PISA muestran un descenso desde 2015 y son similares a los de hace más de 10 años atrás, lo que es preocupante. Si un joven de 15 años no aprende a leer de manera comprensiva a temprana edad, impactará su desarrollo, porque la lectoescritura es la base del aprendizaje”.
Por esta razón, agrega: “Debemos seguir impulsando iniciativas que fomenten la lectura y escritura en los primeros años de escolaridad para poder tener adolescentes que comprendan lo que leen y que puedan seguir estudiando y desarrollándose de manera integral”.
Revisa la nota completa a continuación.